Ruge el jaguar en todo México; la población aumentó 10% en seis años
- Redacción
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Ruge el jaguar en todo México; la población aumentó 10% en seis años

Morelia, Michoacán; viernes 29 de agosto de 2025.- Una madre paseando junto a sus dos crías en Sian Ka’an, Quintana Roo, o un macho trepando un árbol con la presa que cazó para su almuerzo en Calakmul, Campeche, son algunos de los momentos más impactantes capturados durante el Tercer Censo Nacional para la Conservación del Jaguar.
El estudio de 2024, llevado a cabo entre febrero y julio, estimó que en México existen cinco mil 326 jaguares (Panthera onca), un aumento del 10% en comparación con el censo de 2018 y del 23% respecto al realizado en 2010.
El doctor Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), destacó que estas cifras reafirman la presencia de esta icónica especie en peligro de extinción a lo largo de todas sus áreas históricas de distribución. Desde Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico, y desde Tamaulipas hasta Tabasco y la Península de Yucatán por el lado del Golfo, pasando por regiones como la Zona Central y la Sierra Madre Oriental, los jaguares siguen habitando territorio mexicano.
Ceballos también señaló que fue sorprendente identificar una cantidad significativa de jaguares en Nuevo León, así como ejemplares en la Sierra de Guerrero y San Luis Potosí. En este censo, se utilizaron 920 cámaras trampa activadas por sensores de movimiento, instaladas simultáneamente en 23 sitios de 16 estados del país. Gracias a estas cámaras se registraron un total de 134 ejemplares: 47 machos, 67 hembras, 12 sin identificar y ocho crías. Con estos datos se establecieron estimaciones utilizando avanzados modelos estadísticos y matemáticos para obtener una proyección confiable de la población nacional.
Según explicó, este esfuerzo implicó clasificar los sitios monitoreados por factores como altitud, tipo de vegetación y otras características físico-biológicas, para extrapolar los resultados a regiones con condiciones similares. La amplitud y profundidad del estudio han hecho de este censo uno de los ejercicios más robustos a nivel mundial para evaluar especies en peligro.
Un dato alentador es que, además de identificar numerosos individuos adultos, también se observó una buena proporción de crías. Esto indica que la población está reproduciéndose activamente. Sin embargo, Gerardo Ceballos subrayó que el jaguar sigue en peligro crítico de extinción, por lo que es esencial intensificar los esfuerzos para protegerlo y garantizar su supervivencia a largo plazo.
Con las tasas de crecimiento observadas entre los censos realizados en 2010, 2018 y 2024, se calcula que tomarán más de tres décadas para alcanzar una población de ocho mil individuos, necesaria para que esta especie salga de las categorías más vulnerables en México.
El estudio también reveló que aproximadamente el 70% del hábitat de los jaguares se encuentra fuera de áreas naturales protegidas. Esto resalta la importancia de conservar grandes extensiones de territorio y ecosistemas ricos en biodiversidad donde conviven especies amenazadas como tapires, pecaríes de labios blancos y otros carnívoros como tigrillos y ocelotes.
Estos espacios no solo son vitales para la fauna sino también para los servicios ambientales esenciales que proveen a los humanos, como el oxígeno, el agua y la polinización de cultivos fundamentales para nuestra alimentación. Ceballos advirtió que sin los jaguares resultaría casi imposible mantener la calidad de vida que actualmente disfrutamos.
Entre las reservas con mayor cantidad de ejemplares destacan Calakmul, Gran Calakmul, Balam Kú y Balam Kin en la Península de Yucatán; Montes Azules en Chiapas; Sierra del Abra Tanchipa en San Luis Potosí; Chamela-Cuixmala en Jalisco; y Sierra de Vallejo-Río Ameca en Nayarit.
En cuanto a las regiones biológicas identificadas en el censo, la Península de Yucatán es el área con mayor concentración de jaguares (mil 699), seguida por la región Pacífico Sur (mil 541), región Noreste Centro (813), región Pacífico Norte (733) y región Pacífico Centro (540).
Si te intereso esta noticia, ¡Compártela con tus amigos o en tus redes sociales!
Comentarios