top of page
750x90 banner para blog.png

Personas con discapacidad: Gerardo Herrera Pérez



Columna de Opinión EP Noticias |  Morelia, Michoacán a 16 de julio de 2018.- Este 10 de julio se llevaron a cabo dos eventos importantes, donde destacan las personas con discapacidad; el primero se entregó la condecoración “Amalia Solorzano”, que entrega el H. Ayuntamiento de Morelia a la organización CADNE; con ello, se reconoció la importancia de la inclusión social para las personas con discapacidad, un gran acierto que nos da mucha esperanza en la continuidad y adelanto de las misma en su lucha por la visibilidad y su respeto.


El otro evento, que fue publicado a través de nota de Quadratín del día de hoy 10 de julio de 2018, en el cual se precisa que la Comisión de Derechos Humanos determino que no es procedente la Creación de una Asamblea Consultiva, como órgano de asesoría y consulta del Consejo Michoacano para la Inclusión de personas con discapacidad, cuya conformación sería de participación ciudadana, plural y honorífica. Con ello se da un revés a la propuesta presentada en su momento por la diputada Adriana Hernández Íñiguez.


Pese a que en Michoacán se habla ya a diario de las personas con discapacidad, aún nos falta mucho para tener una cultura del respeto a las personas con discapacidad y de la inclusión social.


Más allá de continuar formando comités, asambleas, grupos de trabajo y otros instrumentos de participación mixta, donde participe las autoridades y la sociedad civil a través de las organizaciones de la sociedad civil, que de hecho existen ya este mecanismo a través del Consejo Michoacano para la Inclusión de las personas con discapacidad, considero que hay que tomar los lineamientos que marca la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 33 sobre la aplicación y seguimiento nacionales, en cuyo numeral 3 que a la letra expresa “La sociedad civil, y en particular las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan, estarán integradas y participarán plenamente en todos los niveles del proceso de seguimiento”.


En este sentido el Artículo 33 se refiere al vacío de aplicación entre las normas internacionales de derechos humanos que existen en papel y los Estados que se comprometen a respetar, proteger y cumplir, y, por otro lado, el impacto de esos derechos en la vida de la gente.


De ahí la importancia que sea la sociedad civil, a través de las personas con discapacidad, y las organizaciones de la sociedad civil que atienden el tema particular para verificar y dar seguimiento a los mecanismos para la aplicación de los estándares de los derechos humanos, para asegurar que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones respecto a los derechos humanos y reivindicarlos cuando estos sean violados.


Por ello, sigo insistiendo que las organizaciones de la sociedad civil con el tema, tienen frente a ellas la gran oportunidad de generar las condiciones para que se dé el seguimiento al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.


En materia de discapacidad, hay mucho aun por hacer; expreso no debemos bajar la guardia, todos podemos sumar a este ejercicio de seguimiento y cumplimiento de los compromisos del Estado mexicano.


Komentáre


Gracias por ser el visitante #

Desde el 01/Ene/2019

220X230.png

Te recomendamos:

Denuncia ciudadana en Morelia
314420267_822495465691887_962903755693960556_n.jpg
850X150.png
bottom of page